Una nueva metodología para mejorar el control de la diabetes
Cualquier enfermedad crónica y, en concreto la diabetes mellitus, exige la necesidad de un cambio de hábitos en la vida diaria de las personas que la padecen, así como el aprendizaje de complejas habilidades para su control. Entre ellas, se pueden destacar: tener una dieta adecuada, contar hidratos de carbono, realizar ejercicio físico de manera regular, llevar un buen autocontrol, cumplir un tratamiento farmacológico, conocer los índices de sensibilidad a la insulina o saber cómo realizar los ajustes de insulina ajustados a la actividad física.
Resulta innegable la importancia que tiene para las personas con diabetes seguir correctamente las indicaciones terapéuticas y mantener su cumplimiento, ya que controlar bien la diabetes es la clave para prevenir sus complicaciones. Sin embargo, esto no siempre es fácil.
Cambiar hábitos es una de las tareas más difíciles que hay, especialmente en la vida adulta, cuando ya se han adquirido rutinas. Muchas veces se conoce qué se tiene que hacer, pero no se sabe cómo ponerlo en práctica o aparecen resistencias al cambio, que con frecuencia provocan sentimientos de culpa, miedo y frustración en la persona.
Conseguir estos cambios va a depender en gran medida de la capacidad y voluntad de la persona para ponerlos en práctica y para lograrlo es importante encontrar las motivaciones internas de la persona y saber cómo vencer los obstáculos que surjan en el camino.
Coaching y mentoring en diabetes
Para lograr estos cambios de una manera mucho más efectiva, ha surgido en los últimos años una nueva metodología: “El coaching y mentoring en diabetes”, que se basa en la combinación dos herramientas: “el Coaching” y “el Mentoring”, para conseguir objetivos específicos en la gestión de la diabetes.
Se trata de una innovadora y eficaz forma para ayudar a mejorar la salud y conseguir un mejor control de la enfermedad en todos sus aspectos (alimentación, actividad física, tratamiento, control de complicaciones, afrontamiento psicológico de la enfermedad, integración en su día a día,…).
La clave es que se trata de una metodología centrada en la propia persona, que permite “empoderar” a la persona con diabetes, es decir, darle las riendas de su enfermedad, haciéndole responsable del cambio.
Gracias a este método se consiguen explorar los pensamientos y creencias que existen detrás de las conductas de las personas y movilizar sus motivaciones y sus propios recursos para lograr los cambios en su salud. Así se consigue que los cambios conseguidos sean mucho más eficaces y duraderos en el tiempo, logrando que la persona sea más responsable y más activa respecto a su propia salud, se sienta más capaz y menos enferma. Él/ella es el protagonista.
Ambas herramientas: el “coaching” y el “mentoring” tienen aspectos comunes y con frecuencia se confunden (incluso en revistas científicas), ya que están relacionadas y se pueden utilizar conjuntamente. Sin embargo, son técnicas distintas y cada una exige un perfil profesional distinto para poder aplicarlas.
![]() |
Autor: Jorge Acero Arteaga Diplomado Universitario en Enfermería. Experto Universitario en Coaching, Mentoring y Liderazgo. Coach personal y Mentor experto en diabetes |
---|
Deja tu comentario